domingo, 28 de septiembre de 2025

LA DUDA METÓDICA

Comparto las diapositivas vistas en clase. Que les sean de utilidad para comprender la Duda Metódica de René Descartes.

martes, 23 de septiembre de 2025

RENÉ DESCARTES

 RENÉ DESCARTES

Descartes era, qué duda cabe, una persona brillante y con una inteligencia especial, pero a él le parecía que para pensar correctamente no hace falta ser un genio. Cualquier persona normal puede discurrir sensatamente aplicando algunas normas de sentido común, del mismo modo que cualquier persona excepcionalmente inteligente puede cometer errores garrafales. Al final, todo depende de si aplicamos o no ciertas reglas a nuestro racionamiento.  La gran intuición de Descartes es que no hay que ser una persona excepcional para pensar bien; cualquier persona normal puede hacerlo si sabe cómo.

Esta idea cartesiana, la idea de que pensar bien consiste en aplicar ciertas reglas, es la base de la ciencia occidental como disciplina racionalista, y es la que subyace a la idea actual de enseñar a pensar a una máquina.

Pero no adelantemos acontecimientos. Decíamos que cualquiera puede pensar correctamente si sabe cómo. La cuestión, claro, es ese saber cómo. ¿Cuál es el método para pensar con propiedad? Descartes se inspiró en la matemática, el único saber de su tiempo que le parecía serio y avanzado. Le pareció que la claridad y el orden de la matemática, donde a partir de verdades evidentes y sencillas se va avanzando en el conocimiento , era aquello en lo que debía basarse la nueva forma de pensar. A partir de él, pensar racionalmente es pensar al modo de las matemáticas.

Descartes tomó como propia de su manera de pensar una de las reglas fundamentales del pensamiento matemático; la de no aceptar como verdadero nada de lo que quepa la más mínima duda. La matemática no avanza a partir de opiniones discutibles, sino de verdades evidentes (que se llaman axiomas). Descartes pensó que su nueva filosofía debía también de partir de verdades evidentes como las de la matemática. El problema, claro está, es determinar que es en realidad lo evidente, porque para algunas personas lo evidente es lo que para otras personas es dudoso. Así que Descartes se propuso ser radical.  La duda se aplicaría a todo.

Descartes encontró cuatro argumentos para dudar de todo. El primero es que los sentidos nos engañan a veces, y eso les convierte en algo que no es de absoluta confianza. El segundo es que nos equivocamos a veces al razonar, y por eso hay que desconfiar también de nuestros argumentos y demostraciones. El tercero es que confundimos los sueños con la vigilia, y a veces creemos con la mayor convicción cosas falsas en los sueños. El cuarto, que no aparece en el texto, es la posibilidad de que un “genio maligno” posea mi mente, de modo que aquello que me parece cierto no sea real.

¿Es real la realidad (o eso que llamamos realidad)? ¿Cómo podemos estar seguros de que lo percibido no es fruto de un complejo montaje que nos hace creer que es tal y como lo vemos? En esta escena, la hipótesis cartesiana del genio engañador se presenta con claridad:

Hay que entender que estos argumentos no son reales. Descartes no cree que estemos durmiendo, ni que estemos locos, ni que los sentidos nos engañen continuamente. Pero la mera posibilidad de que sea así introduce la duda, y un verdadero conocimiento debe ser algo indudable, algo mas allá de toda duda, por mas descabellada que sea (y las que él propone son sin duda muy descabelladas) Esto significa que la duda cartesiana es una “duda metódica”, no una ”duda real”. La duda metódica pone a prueba la verdad de la misma forma que podríamos poner a prueba un edificio tirándole una bomba nuclear. Es como si Descartes dijese: por mas exagerada que sea la duda, mi verdad resiste todo.

¿Y cuál es esta verdad? Descartes parece inspirarse en S. Agustín para encontrar su primera verdad incontrovertible; ”Pienso, luego existo” Lo que es absolutamente indudable es la existencia del sujeto que piensa , esto es, que razona, siente, quiere o duda. Lo contrario, es decir, afirmar algo así como “no pienso” es un absoluto sinsentido.

Es curioso el significado de ese “Pienso, luego existo”. En cierto modo es una verdad tan evidente que parece trivial, pero si lo pensamos remite a ese momento de nuestra vida mental, probablemente en la primera infancia, en el que nos dimos cuenta de que pensábamos y existíamos, en el que nacimos a la conciencia y a la existencia. La vida de los seres humanos no es un mecanismo, sino un darte cuenta de que eres una conciencia pensante entre otras cosas, pensantes o no. Ese momento, que tal vez se dio delante de un espejo, tuvo que ser misterioso.

Tomado de: https://elbosquedelasdudas.wordpress.com/2018/08/01/descartes/

 

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA

LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA

Famosísimo texto de Platón que expone bajo la forma de mito o de alegoría su antropología, ontología y epistemología, basadas en la teoría de las ideas. Dicho texto aparece en el libro VII de la República.

Este texto, como, en general, toda la obra de Platón, debe ser interpretado. Y admite diversas interpretaciones interrelacionadas entre sí:

a) Desde una perspectiva pedagógica, este texto es una alegoría sobre la educación y la función del maestro, que es quien ha de obligar a que sus alumnos abandonen la ignorancia.

b) Desde el punto de vista epistemológico, plantea de la división en grados del conocimiento, entre ilusión, opinión, razonamiento e intelección. Grados que, a su vez, se corresponden también con los diversos grados del ser: desde la pura materia desorganizada representada por la oscuridad absoluta del fondo de la cueva, hasta la luz absoluta del sol, que se corresponde con la idea del Bien.

c) Desde una perspectiva ontológica, el interior de la caverna se corresponde con la realidad natural, es decir, con el mundo sensible, mientras que aquello que en el texto se representa por la realidad natural, corresponde a la realidad del mundo de las ideas. Los objetos reales que están en el exterior de la caverna, así como las sombras «auténticas» que estos proyectan merced a la luz del sol, representan las ideas y los objetos matemáticos ordenados jerárquicamente, en cuya cúspide está la idea de bien.

Un aspecto importante que plantea este famoso texto es el relacionado con la fuerza que nos puede permitir la salida de la caverna y la rotura de las cadenas que nos atan al fondo. Una de estas fuerzas es la representada por el maestro, de ahí la alusión a Sócrates que se da en el texto. Pero esto no soluciona el problema, pues ¿cómo se accede a poder ser maestro?, ¿cuál es la fuerza que puede permitir acceder a esta condición y permitir, luego, volver a la caverna para enseñar?

Platón sugiere diversas respuestas al interrogante de cómo se desea aprender. En el Banquete nos habla del impulso de Eros como vía de acceso al saber; en el Teeteto afirma que es la admiración la que está en el origen de la filosofía (del afán de saber), impulso que se relaciona con su doctrina de la reminiscencia o anámnesis (defendida especialmente en el Menón), la cual nos remite a la doctrina de la inmortalidad del alma (ψυχἠ) (defendida, por ejemplo, en el Fedro). En cualquier caso, todos estos textos tienen un marcado carácter metafórico, de manera que todas estas doctrinas (el impulso de Eros, la admiración, la reminiscencia y la inmortalidad del alma) deben considerarse como la afirmación de que el espíritu humano posee en sí mismo todas las condiciones de su saber, anteriormente a toda experiencia, lo cual es la versión epistemológica de la clásica máxima griega del «conócete a ti mismo» que Sócrates hizo suya.

Tomado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Mito_de_la_caverna


CUESTIONARIO

1. En el texto se mencionan cuatro libros o diálogos de Platón, ¿cuáles son?
2. ¿Por qué se puede considerar la alegoría de la caverna como una metáfora de la educación?
3. ¿Cuáles son los cuatro grados de conocimiento según Platón?
4. ¿Cuál es la Idea suprema?
5. ¿Qué elementos de esta alegoría corresponden al mundo sensible o material?
6. ¿Qué elementos corresponden al mundo de las Formas o Ideas?
7. ¿Cuáles son las posibles respuestas al deseo de saber del ser humano?
8. ¿Qué tiene que ver la frase "conócete a ti mismo" con lo visto anteriormente?

martes, 9 de septiembre de 2025

EL SER HUMANO PARA PLATÓN


EL SER HUMANO PARA PLATÓN

Platón describe al individuo humano como un ser compuesto de alma y cuerpo. El alma es la parte más alta y digna, porque es semejante a lo divino, es decir, a las ideas; por su superioridad, el alma debe regir el compuesto humano. El cuerpo, por el contrario, debe ser gobernado por el alma, ya que es imperfecto; además, el cuerpo supone un obstáculo para el alma en su anhelo por alcanzar la contemplación de la verdad y el bien. Siguiendo la opinión de los pitagóricos, Platón consideró que el cuerpo es como una cárcel para el alma, de la que desea salir para vivir junto a las ideas.

La asociación de alma y cuerpo no es completa, porque es una unión temporal y accidental. Es temporal porque no dura siempre, pues se deshace tras la muerte del ser humano. Es accidental porque ambos elementos nunca pierden su identidad propia dentro del compuesto; en la antropología platónica, alma y cuerpo están unidos, pero siguen siendo dos cosas distintas, como el piloto y la nave, o como el jinete y el caballo.

El cuerpo humano, al pertenecer al mundo sensible, siempre ha estado en este mundo en el que vivimos, pero ¿dónde ha estado el alma humana antes de unirse al cuerpo?, ¿cuál es su origen? El pensador ateniense consideró que el alma preexistió en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo y esto lo sabemos por su afinidad con ellas. Si el alma tiene que ver con el mundo inteligible, es porque preexistió en él con anterioridad.

Entonces, si el alma habitaba en el mundo de las ideas y era feliz allí, ¿por qué ha abandonado aquel mundo para introducirse en un cuerpo? Platón trató de responder a este interrogante considerando que el alma humana en sí misma no posee una completa unidad, por lo que sus elementos no siempre actúan con total armonía.

Para intentar aclarar este razonamiento, expuso en el diálogo Fedro la historia del carro alado. De acuerdo con esta alegoría, el alma es como un carro tirado por dos caballos: uno representa las inclinaciones o impulsos nobles, mientras que el otro simboliza los apetitos y deseos. El auriga o conductor es la razón, que debe dirigir a ambos. Todo va bien mientras la razón gobierna al hombre, pero cuando el deseo de placeres se desboca, la razón pierde el control, se quiebra la unidad del alma y esta queda sujeta al mundo sensible.

A través de la imagen del carro alado, Platón muestra que el alma consta de tres partes o funciones:

La racional, representada por el conductor del carro, que debe gobernar a todo el ser humano y conducirlo al conocimiento de las ideas. Los sujetos en quienes destaque esta parte del alma serán los amantes del saber.

La irascible, simbolizada en el caballo bueno, en la cual se encuentran los impulsos nobles, como la valentía. Aquellos que sean gobernados por el alma irascible serán los amantes del poder y de los honores.

La concupiscible o apetitiva, por la cual el humano busca y desea el placer sensible, y es arrastrado hacia lo material. Si domina este aspecto del alma, el individuo será amante del placer y del dinero.

Esta división tripartita del alma humana ocupó un lugar destacado en el pensamiento platónico, porque la empleó para explicar las diversas virtudes y la organización de la sociedad ideal.

Otra cuestión importante es saber si el alma permanece cuando se separa del cuerpo tas la muerte y ese se corrompe. Al igual que los pitagóricos, Platón sustentó que el alma es inmortal. No obstante, a diferencia de ellos, trató de razonarlo, alegando que el alma humana es semejante a las ideas porque ha vivido junto a ellas y las ha contemplado antes de introducirse en un cuerpo; por consiguiente, es afín a lo divino y es imperecedera. Es decir, pertenece a su esencia perdurar, aun cuando el cuerpo desaparezca. En el diálogo Fedón escribe: “El alma es lo más semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble y que está siempre idéntico consigo mismo”. Al igual que las ideas, no tiene partes materiales y, por tanto, no puede morir, pues no puede descomponerse ni corromperse.

Tras la muerte, el destino del alma es alcanzar y contemplar nuevamente el mundo de las ideas. Sin embargo, siguiendo a los pitagóricos, Platón afirmó que no todos lo consiguen, pues el alma que no se libera plenamente de los impulsos que la atan al mundo sensible pasará (transmigrará) de un cuerpo a otro después de la muerte; ese otro cuerpo podrá ser humano o animal, dependiendo de lo racional o irracional que haya sido su vida. Solo podrá lograr su objetivo cuando esté enteramente purificada de lo terreno mediante una vida virtuosa.

Tomado de: https://www.acfilosofia.org/materias/historia-de-la-filosofia/929-el-ser-humano-para-platon.html

Cuestionario

1. ¿Qué es el ser humano para Platón?

2. ¿Qué parte debe gobernar a cuál y por qué?

3. Según Platón, ¿cuerpo y alma son lo mismo? ¿Tienen la misma naturaleza?

4. ¿Cuáles son las tres partes del alma humana según Platón?

5. ¿Cómo se representan estas partes en la alegoría del carro alado?

6. ¿Qué ocurre con el alma y con el cuerpo después de la muerte?

7. ¿Todas las almas logran elevarse y regresar al mundo de las ideas?

8. ¿Cuándo el alma logrará su objetivo de regresar al mundo de las ideas?


miércoles, 3 de septiembre de 2025

EL HOMBRE ELEFANTE


Comparto la película completa de "El hombre elefante" para quien guste verla. Anoto algunos datos técnicos de esta producción.

Título original: The Elephant Man
Año: 1980
Duración:125 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David Lynch
Guion: David Lynch, Eric Bergren, Christopher De Vore. 
Biografía sobre: Joseph Merrick
Reparto: John Hurt, Anthony Hopkins, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller, Freddie Jones, Dexter Fletcher, Kenny Baker.
Música: John Morris
Fotografía: Freddie Francis (B&W)
Género: Drama | Biográfico. Enfermedad. Discapacidad. Siglo XIX. Película de culto
Sinopsis: A finales del siglo XIX, el doctor Frederick Treves descubre en un circo a un hombre llamado John Merrick. Se trata de un ciudadano británico con la cabeza monstruosamente deformada, que vive en una situación de constante humillación y sufrimiento al ser exhibido diariamente como una atracción de feria. 

martes, 2 de septiembre de 2025

LA DIGNIDAD HUMANA

LA DIGNIDAD HUMANA

Vivian Páez Ochoa

Los seres humanos somos los únicos seres vivos que nos cuestionamos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

Preguntar “¿qué es el ser humano?” o “¿cómo es el ser humano?”, no sólo tiene una intención metafísica, de mera comprensión para entender qué somos, sino que cobra un sentido ético: saber lo que el ser humano es nos permite relacionarnos y tratarnos entre nosotros de cierta manera.  

Como punto de partida, los seres humanos tenemos una naturaleza distinta de los demás seres vivos: somos seres racionales, capaces de autogobernarnos, nos comprendemos como seres individuales, pero a la vez, sociales; asimismo, somos seres sensibles, emocionales, creadores, etcétera.

En ese sentido, no poseemos una sola forma de ser, sino que más bien tenemos modos de ser, ya que somos seres abiertos indeterminados y en construcción.  

A lo largo de la historia han sido diversas las formas en las que el ser humano ha sido comprendido en su Ser y su existencia; esto a su vez ha provocado formas distintas de relacionarnos entre nosotros, así como pluralidad de concepciones acerca del valor que poseemos. Sobre este punto podemos tener varios ejemplos presentes en el desarrollo histórico de la humanidad.

En la antigüedad griega y en Roma, la concepción sobre el ser humano se basó en el precio y el reconocimiento o posición sociales que ocupaban los individuos, esto favoreció una idea de superioridad y desigualdad entre los integrantes de una sociedad; por ello, para esa época era perfectamente justificable la esclavitud, pues existían personas más valiosas que otras.  

Con la aparición del cristianismo la concepción acerca de la condición humana cobró una nueva dimensión, la cual se fundaba en el vínculo con la divinidad.

Al ser creados a imagen y semejanza de Dios y al ser hijos de Dios, se determinaba que todos los seres humanos eran iguales, por tanto, valían lo mismo dado que la creación, la redención y la salvación es para todas las personas, sin importar su condición social. Sin embargo, esta concepción del ser humano, así como el valor que tenía, le era otorgado por un agente exterior –Dios– y no por él mismo.

En el siglo XV, Giovanni Pico della Mirandola, en su texto Discurso sobre la dignidad del hombre, expuso las características que distinguen al ser humano de otros seres vivos; esto permitió observar que todos los seres humanos somos igual de valiosos.

Una de las principales características identificadas por Pico della Mirandola es que las personas, pese a estar determinadas biológicamente, tienen la capacidad de tomar decisiones y actuar de manera autónoma; esta capacidad de autodeterminación y de autonomía permite autodefinirse y autoconstruirse.

Concebir al ser humano en su ser y existencia como un ser autónomo adquiere una relevancia importante en la historia de la humanidad, ya que dicha concepción proviene de una idea intrínseca de lo que significa ser un ser humano; asimismo, se aleja de manera significativa de aquellas concepciones que provenían de afuera, ya sea dadas por un Dios creador o por la posición social a la que pertenece un individuo.

El concepto de dignidad humana deriva de esta visión intrínseca sobre lo que significa ser un ser humano, de hecho, esto concepto se refiere al valor personal, propio, específico e inalienable que poseen todas las personas independientemente de su origen, raza, género, creencias, posición social etcétera.

La dignidad humana señala cómo debemos ser tratadas las personas, es decir, el trato que debemos recibir debe estar basado en lo que somos y la concepción que se tiene respecto a nuestra humanidad. De este modo, se sustenta en la capacidad racional y volitiva del ser humano, concretamente en su capacidad de autonomía y libertad.

Esta dignidad no debe ser entendida como un rasgo de superioridad de los seres humanos, sino más bien como el punto de partida que nos permita mantener una relación de igualdad, respeto, cordialidad, decoro, entre todos.

Siguiendo las reflexiones del filósofo alemán Emmanuel Kant, la dignidad humana es un valor absoluto que se fundamenta en la naturaleza moral del ser humano, que nos permite comprender que las personas son un fin en sí mismas, es decir, cada persona es respetada en su autonomía, libertad y ejercicio de sus derechos fundamentales. 

Tomado de: https://gaceta.cch.unam.mx/es/de-donde-proviene-el-concepto-sobre-la-dignidad-humana

domingo, 31 de agosto de 2025

BIENVENIDA


Como se les indicó en clase, vamos a trabajar el curso de HUMANIDADES III y, para no crear otro blog, preferí reutilizar éste. Aquí expuse algunos temas de Ética cuando impartí esa clase allá por el lejano 2019. Sin embargo, decidí utilizarlo porque, a final de cuentas, mucho de la Ética se relaciona con las Humanidades y, además, los temas trabajados en el blog pueden ser de utilidad para la clase.

Bienvenidos sean y que les sea grata su estancia en este ciclo 2025 - 2026.

Y, para empezar nuestras clases, vamos a leer un texto sobre qué son las humanidades. Para acceder a él haz clic en el siguiente enlace: ¿Qué son las humanidades?

martes, 24 de junio de 2025

HERÁCLITO Y PARMÉNIDES


Estos dos filósofos también están considerados dentro de los presocráticos pero decidí presentarlos aparte. Dejo estas diapositivas. Ojalá les sean de utilidad en alguna ocasión.



También dejo el siguiente video donde se resume muy bien las ideas de estos filósofos. Que lo disfruten.

domingo, 22 de junio de 2025

LOS PRESOCRÁTICOS


Comparto el siguiente material por si están interesados en conocer sobre los presocráticos. Que les sea de utilidad. Gracias por su atención.


domingo, 8 de junio de 2025

HEGEL


Dejo las siguientes diapositivas que tratan de hacer lo imposible: explicar con pocas palabras algunas de las ideas de la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich, mejor conocido por su apellido: Hegel. Que les sean de utilidad.

martes, 3 de junio de 2025

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO (Fragmentos)

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

(Fragmentos)

Jean Paul Sartre

El existencialismo ateo que yo represento declara que si dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada.

Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor: nada existe previamente a este proyecto, nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea que lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es.

Así el primer paso del existencialismo es asentar sobre todo hombre la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. No hay ninguno de nuestros actos que al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera.

Dostoievski escribe: “Si dios no existiera, todo estaría permitido”. Éste es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si dios no existe, y en consecuencia, el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas. No encontramos frente a nosotros, valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusa. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace. El hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre.


P.D. Un poquito más de información sobre este filósofo aquí: "Videos sobre Jean Paul Sartre".

domingo, 1 de junio de 2025

¿ES SPIDER-MAN KANTIANO?


El siguiente texto es una adaptación del artículo publicado en el sitio Cinemanet y fue escrito por Pedro Gutiérrez Recacha bajo el título "Una aproximación ética a los superhéroes (I): ¿Es Spider-Man kantiano?" 

¿ES SPIDER-MAN KANTIANO?

Pedro Gutiérrez Recacha

Tradicionalmente, los tratados de ética suelen destacar dos aproximaciones fundamentales: la de Immanuel Kant (típico ejemplo de ética deontológica, basada en su conocido imperativo categórico) y la de Aristóteles (típico ejemplo de ética material, basada en la eudemonía y su conocida regla del término medio). 

Kant dedica la segunda parte de su Crítica de la razón práctica (1788) a reflexionar sobre cómo podría llevarse a cabo una adecuada educación de la moralidad de las personas, particularmente de los jóvenes. En estas páginas, Kant señala la importancia que encierra para su formación el presentarles narraciones con personajes que puedan ser tomados como ejemplos morales. Ahora bien, habría que tener especial cuidado al seleccionar dichos héroes, pues sería recomendable que éstos no fueran excesivamente triunfalistas ni llevaran a cabo sus buenas acciones pensando en alcanzar beneficios materiales, reconocimiento social o por el mero disfrute de hacer el bien. 

Muy por el contrario, Kant nos esboza con un par de trazos cómo debe ser este héroe ejemplar: un individuo que, una vez tomada una decisión moral, comprueba que ésta le priva de recompensas, le procura pérdidas, despierta la enemistad de sus amigos, le hace merecer la censura de sus familiares… y que, aun así, “sin titubear ni dudar tan siquiera, permanece fiel a su resolución de rectitud”. Es decir, un individuo con capacidad de sacrificio. 

Desde luego, se diría que las palabras kantianas resonaban, más de dos siglos después de ser escritas, en las mentes de Stan Lee y Steve Ditko cuando concibieron en 1962 el cómic en el que debutaría el que se convertiría en superhéroe emblema de Marvel: Peter Parker, alias Spider-Man.

Kant, a diferencia de Aristóteles, considera que el sumo bien al que puede aspirar el hombre no es sólo la felicidad: es ser feliz y además merecerlo. La ética sólo nos garantizaría la segunda parte de la ecuación. Quien se comporte moralmente, será digno de la felicidad, pero no la tendrá asegurada (al menos en esta vida, porque Kant postula la existencia de Dios como garante de la recompensa final del hombre bueno)… Efectivamente, nuestro arácnido personaje en ese sentido es puramente kantiano, pues ha de ver con frecuencia cómo su labor heroica interfiere en su vida privada con nefastas consecuencias —por ejemplo, cuando el joven Parker no aparece en una cita porque tiene que convertirse en Spider-Man para hacer frente a una amenaza pública, con el comprensible enfado de la muchacha convidada… por no mencionar situaciones más graves en las que incluso su doble vida llega a poner en peligro la seguridad de sus seres más queridos; si no, recordemos lo que sucede en la primera película de Spider-Man, dirigida por Sam Raimi (2002) cuando el maligno Duende Verde averigua su identidad secreta—, a menudo sus acciones en beneficio de la comunidad sólo le granjean el rechazo de ésta —ahí tenemos las sempiternas campañas del director del Daily Bugle, J. Jonah Jameson, en su contra—, ocasionalmente incluso es tomado por un criminal y perseguido por la policía… y las peleas con los distintos supervillanos le dejan como único dividendo un cuadro de heridas, moratones y contusiones de diversa consideración.

Teniendo en cuenta este panorama más bien pavoroso, podemos preguntarnos qué es lo que hace que Peter Parker siga queriendo enfundarse sus mallas rojiazules para continuar ejerciendo de nuestro amistoso vecino el hombre araña. Podríamos aventurar una respuesta típicamente kantiana a esta pregunta: si Peter Parker lo hace, es por deber. Efectivamente, el concepto de deber es la clave de bóveda de toda la ética del autor de la Crítica de la razón pura. Kant entiende por deber una norma altamente formal (es decir, que puede generalizarse y ser aplicada cualquiera que sea la situación) e incondicionada (no está determinada por aspectos concretos de la situación… lo que tiene una severa implicación: ¡no valen excusas para no cumplirla!). 

El deber se transforma así en el “imperativo categórico” kantiano, que en su enunciado más conocido nos dice que tenemos que tratar a los demás siempre como fines en sí mismos y nunca como meros medios para nuestros propósitos. A partir de este principio general, válido para cualquier ocasión, podría deducirse cualquier norma ética concreta.

Pues bien, Spider-Man también ha asumido su propio imperativo categórico o, lo que es lo mismo, su regla fundamental con la que guiar su existencia. Se resume en una frase que, invariablemente, suele ser pronunciada en algún momento de todas sus adaptaciones cinematográficas: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Estas palabras no nacen espontáneamente, sino que reflejan un duro aprendizaje vital: es la lección que el joven Parker ha tenido que aprender después de que, tras recibir sus superpoderes mediante la picadura de una araña mutada, su propia negligencia causara indirectamente el fallecimiento de su amado tío Ben. Como el imperativo categórico kantiano, Spider-Man acepta libremente esta fórmula como una norma práctica suprema que se impone a cualquier otra inclinación o motivación.

En este sentido, el final del primer Spider-Man de Raimi es ejemplar, pues nos muestra la determinación moral del joven Parker (Tobey Maguire), dispuesto incluso a renunciar a una relación amorosa con su anhelada Mary Jane (Kirsten Dunst) para asumir su deber como protector enmascarado de Nueva York (¡un ejemplo que, a no dudarlo, hubiera hecho las delicias de Kant!). 

Por finalizar nuestra pequeña disquisición spider-kantiana, digamos que el rasgo moral fundamental de Spider-Man como héroe es su sentido de la responsabilidad, algo muy ligado a toda ética deontológica, es decir, basada en el concepto de deber. La recompensa por cumplir con el deber no es la felicidad, sino, como bien señalaba Kant, un sentimiento mucho más profundo: el respeto por uno mismo. Spider-Man puede no ser un héroe feliz, pero es un héroe que puede sentir respeto por sí mismo.

La versión completa de este artículo se puede leer en la siguiente dirección: https://www.cinemanet.info/2013/02/una-aproximacion-etica-a-los-superheroes-i-es-spider-man-kantiano/

También hay una versión resumida de este artículo en el siguiente enlace: Spiderman kantiano.

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Qué es una ética deontológica?

2. ¿Cuál es el sumo bien que debe alcanzar el hombre  según Aristóteles y según Kant?

3. ¿Cómo deben ser los héroes que se deben de tomar de modelo según Kant?

4. ¿Por qué Spiderman se clasificaría como un héroe kantiano?

5. ¿Qué es un imperativo categórico?

6. ¿Cómo expresa Kant el imperativo categórico?

7. ¿Cuál es el imperativo categórico de Spiderman?

8. ¿Cuál debería ser la recompensa para el que cumple con su deber?

9. Menciona el título de dos obras de Kant.

10. ¿Tú qué piensas? ¿Se debe siempre cumplir con el deber aunque eso nos pueda perjudicar de forma personal?

martes, 27 de mayo de 2025

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

Comparto las siguientes diapositivas que nos muestran algunas de las ideas principales que tenía Aristóteles sobre cómo debía de comportarse el ser humano. Que les sean de utilidad.

domingo, 25 de mayo de 2025

MARCO AURELIO


Luego dicen que la Filosofía no tiene nada que ver con la vida cotidiana. Sin embargo, la popularidad que a últimas fechas ha tenido el filósofo y emperador romano Marco Aurelio da fe de que las ideas del estoicismo pueden servir para nuestro día a día. Dejo las siguientes diapositivas donde tenemos una visión, aunque sea muy global, de la filosofía de este personaje. Que les sean de utilidad.


domingo, 18 de mayo de 2025

EL ESPLENDOR DELA INACTIVIDAD

EL ESPLENDOR DE LA INACTIVIDAD

Byung Chul Han

Byung-Chul Han ha analizado muchos de los grandes cambios que ha traído el siglo XXI y cómo están impactando en la vida diaria. En su último libro, ‘Vida contemplativa’ (Taurus, 2023), el filósofo surcoreano se pregunta si estamos perdiendo la capacidad de no hacer nada y reclama los beneficios de la ociosidad. Para reencontrarse con el yo interior hay que pulsar antes el botón de pausa.

Nos estamos asemejando cada vez más a esas personas activas que «ruedan como rueda la piedra, conforme a la estupidez de la mecánica». Dado que solo percibimos la vida en términos de trabajo y de rendimiento, interpretamos la inactividad como un déficit que ha de ser remediado cuanto antes. La existencia humana en conjunto está siendo absorbida por la actividad. Como consecuencia de ello, es posible explotarla. Vamos perdiendo el sentido para la inactividad, la cual no implica una incapacidad para la actividad, o su rechazo, o su mera ausencia, sino que constituye una capacidad autónoma.

La inactividad tiene su lógica propia, su propio lenguaje, su propia temporalidad, su propia arquitectura, su propio esplendor, incluso su propia magia. No es una forma de debilidad ni una falta, sino una forma de intensidad que, sin embargo, no es percibida ni reconocida en nuestra sociedad de la actividad y el rendimiento.

No estamos accediendo ni a los dominios de la inactividad ni a sus riquezas. La inactividad es una forma de esplendor de la existencia humana. Hoy se ha ido difuminando hasta volverse una forma vacía de actividad.

En las relaciones de producción capitalistas, la inactividad regresa como un afuera cerrado. La llamamos «tiempo libre». Dado que este es útil para el descanso del trabajo, permanece presa de su lógica. En cuanto derivado del trabajo, es un elemento funcional en el seno de la producción. Con ello se hace desaparecer el tiempo realmente libre, que no pertenece al orden del trabajo y la producción. Ya no conocemos aquel reposo sagrado y festivo que «reúne intensidad vital y contemplación y que incluso es capaz de reunirlas cuando la intensidad vital llega al desenfreno». El «tiempo libre» carece tanto de la intensidad vital como de la contemplación. Es un tiempo que matamos para impedir que surja el tedio. No es un tiempo realmente libre, vivo, sino un tiempo muerto. Una vida intensa hoy implica, sobre todo, más rendimiento o más consumo. Hemos olvidado que la inactividad, que no produce nada, constituye una forma intensa y esplendorosa de la vida. A la obligación de trabajar y rendir se le debe contraponer una política de la inactividad que sea capaz de producir un tiempo verdaderamente libre.

La inactividad forma lo humanum. Lo que vuelve auténticamente humano al hacer es la cuota de inactividad que haya en el. Sin un momento de vacilación o de interrupción, la acción [Handeln] se rebaja a ciega acción [Aktion] y reacción. Sin calma, se produce una nueva barbarie. El callar le da profundidad al habla. Sin silencio no hay música, sino nada más que ruido y alboroto. El juego es la esencia de la belleza. Allí́ donde solo reina el esquema de estímulo y reacción, necesidad y satisfacción, problema y solución, propósito y acción, la vida degenera en supervivencia, en desnuda vida animal. La vida solo recibe su resplandor de la inactividad. Si se nos pierde la inactividad en cuanto capacidad, nos pareceremos a una máquina que solo tiene que funcionar. La verdadera vida comienza en el momento en que termina la preocupación por la supervivencia, la urgencia de la pura vida. El fin último de los esfuerzos humanos es la inactividad.

Este es un fragmento del libro ‘Vida contemplativa‘ (Taurus), por Byung Chul-Han.

Este texto apareció en la siguiente página web por si alguno quiere constatar la fuente consultada:

https://ethic.es/2023/05/el-esplendor-de-la-inactividad-byung-chul-han/

¡Uy! ¡Pues nosotros debemos resplandecer como el sol!

OTRA VEZ BYUNG CHUL HAN

Nos volvemos a ver ¿eh?

Continuando con filósofos que han hablado directa o indirectamente de las situaciones que vivimos cotidianamente, dejo las siguientes diapositivas sobre algunas de las ideas de Byung Chul Han sobre lo que él llama la "Sociedad del Rendimiento" que, inexorablemente, nos lleva a la "Sociedad del Cansancio". Que les sean de utilidad.

domingo, 11 de mayo de 2025

MAX HORKHEIMER Y LA RAZÓN INSTRUMENTAL


Comparto las siguientes diapositivas sobre Max Horkheimer y su principal aportación: el concepto de "razón instrumental". 

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la razón instrumental según Horkheimer?
2. ¿En qué es diferente la razón instrumental a otro tipo de razón?
3. ¿Cuáles son los fines que, en general, busca la razón instrumental?
4. Den un ejemplo de cómo la razón instrumental domina algún aspecto de nuestra vida cotidiana.
5. ¿Qué significa que el hombre termina siendo deshumanizado? ¿Será cierto o es sólo una exageración?
6. ¿Qué ocurre con la naturaleza bajo el dominio de la razón instrumental?
7. Den un ejemplo de cómo la razón instrumental puede estar dominándonos actualmente.
8. ¿Qué tiene que ver la ciencia con los campos de exterminio nazi?
9. Según Horkheimer, ¿qué sería lo opuesto a la razón instrumental?
10. ¿Qué espera Horkheimer que haga el ser humano en un futuro?

martes, 29 de abril de 2025

THEODOR W. ADORNO Y LA INDUSTRIA CULTURAL


Contesta con base a las siguientes diapositivas las preguntas que se te indican:

1. ¿Qué libro escribieron Adorno y Horkheimer?

2. ¿Qué es la industria cultural?

3. ¿Qué le sucede al arte según Adorno?

4. Según Adorno, ¿hay variedad en el arte y la cultura actuales?

5. ¿Cuál es la función de la industria cultural?

6. ¿Qué ejemplo actual podrían dar ustedes sobre un producto de la industria cultural?

7. ¿Están de acuerdo con lo que dice sobre la música popular? ¿Por qué?

8. ¿Qué piensan sobre las ideas de Adorno?


domingo, 27 de abril de 2025

ALGUNAS IDEAS DE KARL MARX


Con base a las siguientes diapositivas contesten en su cuaderno el cuestionario correspondiente. No olviden poner tanto la pregunta como la respuesta. Gracias por su atención.

.


CUESTIONARIO

1. Para Karl Marx ¿qué es lo que hace que las sociedades estén en constante cambio?
2. ¿Qué es un modo de producción según Marx?
3. ¿Cuáles son los cinco modos de producción que han existido o existirán?
4. ¿En qué consiste el comunismo primitivo?
5. ¿Qué causó que el comunismo primitivo terminara convirtiéndose en esclavismo?
6. ¿Cómo funcionaba el esclavismo?
7. ¿Cómo está conformada la sociedad durante el feudalismo?
8. ¿Qué clase social fue adquiriendo cada vez más poder en este modo de producción?
9. ¿Qué cambios trajo consigo la revolución industrial?
10. ¿Qué nueva clase social surgió durante el capitalismo?
11. ¿Por qué si los pobres son más no se rebelan contra los ricos que son menos?
12. ¿Qué es la ideología?
13. ¿Dónde se encuentra la ideología de un modo de producción?
14. ¿Qué son los medios de producción?
15. ¿Quiénes son actualmente los dueños de los medios de producción?
16. Según Marx, ¿quiénes deberían ser los verdaderos dueños de los medios de producción?
17. ¿Cómo se le llama al momento en que se logre superar al capitalismo?
18. ¿Qué es la alienación?
19. ¿Cómo es un obrero con conciencia de clase?
20. ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en todo esto?

martes, 8 de abril de 2025

EL CAPITALISMO DE LA VIGILANCIA

Dejo las siguientes diapositivas en donde se trata el concepto de "Capitalismo de la vigilancia" de la socióloga, economista y filósofa Shoshana Zuboff. Que les sean de utilidad. Gracias por su atención.

domingo, 6 de abril de 2025

EL TECNOFEUDALISMO

 


EL TECNOFEUDALISMO

La nueva era digital en la que vivimos, marcada por la presencia masiva de las redes sociales y la tecnología inteligente, ha dado lugar a una transformación progresiva del sistema económico y social, según los defensores de esta teoría. Hablamos del tecnofeudalismo que, según los defensores de esta teoría, supone un nuevo sistema postcapitalista con características típicas de la época medieval.

El sistema feudal fue el eje central socioeconómico de la Edad Media. Este se basaba en una relación de dependencia en el que unos pocos nobles feudales cedían sus tierras a los campesinos, que constituían la mayor parte de la población, para que las trabajasen a cambio de recibir protección.

Concepto. El tecnofeudalismo «es una teoría que describe un nuevo sistema en el que el poder y la riqueza actuales están dominadas por un reducido grupo de magnates dueños de las principales plataformas del sector digital —como eran los señores feudales— que se mueven por encima del poder del Estado, para quienes los usuarios trabajan gratuitamente cuando las están utilizando», explica a Newtral.es Antonio Sanabria, investigador y profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid.

En este sentido, Eduard Blasi, abogado digital en TechAndLaw, señala a este medio que “actualmente el poder está muy acusado en el ecosistema digital, es decir, la mayoría de negocios se centran cada vez más en este ámbito y el valor de la información y de los datos cada vez es mayor”. 

Quién acuñó el término. El principal exponente de esta teoría es Yanis Varoufakis, economista y exministro de finanzas griego, que explica las ideas de este sistema en su libro Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo

Yanis Varoufakis

Según Varoufakis, este nuevo entorno digital rompe las reglas tradicionales del capitalismo, el cual está impulsado por las ganancias (los beneficios tras una venta), mientras que el feudalismo lo está por las rentas (lo que los clientes pagan).

En el tecnofeudalismo esto se traduce en ceder los datos personales a cambio de tener acceso a la nube y a las plataformas digitales de las grandes compañías.

Para Varoufakis, cada vez que un usuario publica en X, está trabajando en la hacienda de Elon Musk como un “siervo de la nube”. Musk no paga al consumidor, pero su trabajo gratuito sí que paga al magnate al aumentar el valor de su empresa.

Ejemplos de “señores feudales”. Algunos ejemplos de compañías líderes que actúan como “señores feudales” en este nuevo sistema serían, según estos teóricos del tecnofeudalismo, Meta, Amazon, Microsoft, Apple, X, Alphabet (la empresa matriz de Google) o NVIDIA (empresa líder mundial en software y hardware de inteligencia artificial).

Cómo funciona. Según la teoría tecnofeudalista, lo que pretenden conseguir los grandes magnates de estas compañías es poder y dinero a través del control de los algoritmos -ellas deciden qué tienes que ver- y de los datos personales de sus usuarios, explica Sanabria. 

“Los usuarios mantienen el negocio” de la compañía con el continuo uso de estas plataformas. “Cuando un servicio privado es gratuito es que tú eres la mercancía”, añade.

Por otro lado, Sanabria señala que “el debate público está controlado por estas empresas con ánimo de lucro, cuyos ingresos son (aparte de la publicidad y los datos aportados por los usuarios) los algoritmos. Estos premian aquellas entradas que generen polémica y bronca, puesto que incentivan que haya más interacciones”.

Para Blasi, el tecnofeudalismo tiene un impacto tanto económico como político. Este último se pudo ver el pasado lunes en la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump. Entre sus invitados estaban el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, o el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos.

Otro ejemplo es el de Musk, quien “modificó el algoritmo de la red X a su conveniencia para tener él mismo más visibilidad cuando apoyaba la candidatura de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Él decide qué tiene más o menos visibilidad”, indica también Sanabria.

https://www.newtral.es/que-es-tecnofeudalismo/20250124/

sábado, 22 de marzo de 2025

martes, 18 de marzo de 2025

martes, 11 de marzo de 2025

EMPIRISMO Y RACIONALISMO


EMPIRISMO Y RACIONALISMO

Dentro de la filosofía existen dos corrientes antagónicas que intentan explicar el origen y la naturaleza del conocimiento humano: el empirismo y racionalismo. La primera perspectiva defiende que la experiencia y la evidencia son la principal fuente de conocimiento; mientras que la segunda enfatiza en el papel de la razón y el intelecto.

Ambas corrientes han predominado en la epistemología (rama de la filosofía que estudia el conocimiento) y muchos filósofos de renombre han fijado posición con una o con otra. A continuación, veremos en qué consisten, en qué se diferencian y cuáles son las bondades y debilidades que nos ofrece cada una.

Empirismo y racionalismo: ¿en qué consisten?

Antes de definir cada una es importante tener en cuenta que dentro de ambas posturas existen diversas teorías y exponentes, cuyas ideas sobre la adquisición del conocimiento y la comprensión de la realidad no son exactamente iguales.

Por ejemplo, el racionalismo de Descartes no es el mismo que el de Spinoza o el de Leibniz; así como el empirismo de Hume no es el mismo que el de Berkeley. Sin embargo, aunque haya diferencias de ideas dentro de la misma corriente, las teorías mantienen principios en común que permiten clasificarlas como empiristas o racionalistas.

Empirismo

El empirismo es la corriente filosófica que defiende que la experiencia y la evidencia (especialmente la percepción sensorial) son la principal fuente en la formación de ideas y la adquisición del conocimiento.

Por tanto, asume que la mente humana nace siendo una tabula rasa, que va llenándose de conocimientos a medida que se relaciona con su entorno y tiene experiencias de la realidad. Los empiristas modernos más influyentes fueron John Locke, George Berkeley, David Hume y Francis Bacon.

Racionalismo

Por su parte, el racionalismo defiende que la razón y el intelecto humano son la principal vía de conocimiento. Afirma que la información adquirida a través de los sentidos (experiencia) siempre es engañosa.

Asimismo, postula que el ser humano viene al mundo con ideas y verdades innatas (puestas por Dios o la divinidad), las cuales se conocen a través de la razón y no por la experiencia.

El máximo exponente del racionalismo fue René Descartes, quien creó un método racional para acceder a la verdad. Además, le otorgó suma importancia a las matemáticas y a la geometría, al considerarlas como ideal de todas las ciencias y de la filosofía, dada su exactitud.

Entre los racionalistas modernos más influyentes también se encuentran Christian Wolff, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.

Empirismo versus racionalismo

Ahora veamos cuáles son las principales diferencias entre empirismo y racionalismo:

El empirismo basa el conocimiento verdadero en la experiencia y la evidencia, mientras que el racionalismo lo hace en la razón y el entendimiento.

El racionalismo está relacionado con los procesos mentales y los principios de organización. En cambio, el empirismo se asocia a la experiencia sensorial y a los principios de asociación.

El racionalismo defiende que existen ideas innatas que nos revelan la verdad (por ejemplo, las matemáticas), mientras que el empirismo afirma que la mente humana viene al mundo como una tabula rasa.

Para los racionalistas, la capacidad del ser humano para conocer las verdades es ilimitada, pues la razón ya posee todas las verdades y el sujeto solo tiene que descubrirlas. En cambio, los empiristas asumen que la capacidad para conocer es limitada, precisamente por los límites del entendimiento humano.

En el racionalismo, el método que prima para acceder a la verdad es el deductivo, que va desde lo general a lo particular. Mientras que en el empirismo, el método que predomina es el inductivo, generando conclusiones generales a partir de casos particulares.

Las matemáticas son consideradas el paradigma del conocimiento racionalista. La ciencia experimental es el paradigma del empirismo.

El racionalismo suele asociarse a la teoría, mientras que el empirismo se asocia al experimento.

Ventajas y desventajas del empirismo

Como toda corriente filosófica, el empirismo tiene sus bondades y sus debilidades. Una de sus fortalezas es que, en circunstancias normales, la experimentación es el método más fiable para demostrar si un fenómeno se repite. Por lo tanto, determinar si su ocurrencia se debe a ciertas leyes o si sucedió por azar.

Sin embargo, la principal debilidad del empirismo es que la percepción humana no es universal.  Es decir, lo que una persona percibe como verdad puede ser falso para otra.

Por ejemplo, para alguien un objeto puede ser rojo, pero para otro que sufre daltonismo el mismo objeto puede ser verde. ¿Esto implica que, dentro de un marco perceptual diferente, el estatus de realidad de las cosas puede cambiar?

Asimismo, la percepción humana puede verse afectada por factores externos. Por ejemplo, el mismo experimento en diferentes condiciones da resultados diferentes, sin que el investigador sea consciente de ello.

Ventajas y desventajas del racionalismo

Por su parte, una de las mayores fortalezas del racionalismo es su capacidad para identificar los principios generales preexistentes detrás de cada fenómeno. Estos son independientes de la percepción y del conocimiento individual. Por ejemplo, la ley de gravedad.

Sin embargo, la gran debilidad del racionalismo es la tendencia de la razón a generar conceptos humanos erróneos. Si esto no fuera así, los científicos no recurrirían a experimentos para corroborar sus hipótesis.

Empirismo y racionalismo: ¿se pueden complementar?

El empirismo y el racionalismo son dos posturas que se pueden complementar, de manera que cada una disminuya las fallas de la otra. De hecho, hubo filósofos como Immanuel Kant, que han reconciliado ambas corrientes en sus teorías, afirmando que tanto la experiencia sensorial como el razonamiento son necesarias para conocer el mundo.

Hoy en día, todas las ciencias utilizan tanto la experimentación como el entendimiento para poder comprobar verdades y establecer leyes. Por lo que ambas resultan piezas claves para la adquisición del conocimiento verdadero.

https://mejorconsalud.as.com/empirismo-racionalismo/