Comparto las siguientes diapositivas que nos muestran algunas de las ideas principales que tenía Aristóteles sobre cómo debía de comportarse el ser humano. Que les sean de utilidad.
martes, 27 de mayo de 2025
domingo, 25 de mayo de 2025
MARCO AURELIO
Luego dicen que la Filosofía no tiene nada que ver con la vida cotidiana. Sin embargo, la popularidad que a últimas fechas ha tenido el filósofo y emperador romano Marco Aurelio da fe de que las ideas del estoicismo pueden servir para nuestro día a día. Dejo las siguientes diapositivas donde tenemos una visión, aunque sea muy global, de la filosofía de este personaje. Que les sean de utilidad.
domingo, 18 de mayo de 2025
EL ESPLENDOR DELA INACTIVIDAD
EL ESPLENDOR DE LA INACTIVIDAD
Byung Chul Han
Byung-Chul Han ha analizado muchos de los grandes cambios que ha traído el siglo XXI y cómo están impactando en la vida diaria. En su último libro, ‘Vida contemplativa’ (Taurus, 2023), el filósofo surcoreano se pregunta si estamos perdiendo la capacidad de no hacer nada y reclama los beneficios de la ociosidad. Para reencontrarse con el yo interior hay que pulsar antes el botón de pausa.
Nos estamos asemejando cada vez más a esas personas activas que «ruedan como rueda la piedra, conforme a la estupidez de la mecánica». Dado que solo percibimos la vida en términos de trabajo y de rendimiento, interpretamos la inactividad como un déficit que ha de ser remediado cuanto antes. La existencia humana en conjunto está siendo absorbida por la actividad. Como consecuencia de ello, es posible explotarla. Vamos perdiendo el sentido para la inactividad, la cual no implica una incapacidad para la actividad, o su rechazo, o su mera ausencia, sino que constituye una capacidad autónoma.
La inactividad tiene su lógica propia, su propio lenguaje, su propia temporalidad, su propia arquitectura, su propio esplendor, incluso su propia magia. No es una forma de debilidad ni una falta, sino una forma de intensidad que, sin embargo, no es percibida ni reconocida en nuestra sociedad de la actividad y el rendimiento.
No estamos accediendo ni a los dominios de la inactividad ni a sus riquezas. La inactividad es una forma de esplendor de la existencia humana. Hoy se ha ido difuminando hasta volverse una forma vacía de actividad.
En las relaciones de producción capitalistas, la inactividad regresa como un afuera cerrado. La llamamos «tiempo libre». Dado que este es útil para el descanso del trabajo, permanece presa de su lógica. En cuanto derivado del trabajo, es un elemento funcional en el seno de la producción. Con ello se hace desaparecer el tiempo realmente libre, que no pertenece al orden del trabajo y la producción. Ya no conocemos aquel reposo sagrado y festivo que «reúne intensidad vital y contemplación y que incluso es capaz de reunirlas cuando la intensidad vital llega al desenfreno». El «tiempo libre» carece tanto de la intensidad vital como de la contemplación. Es un tiempo que matamos para impedir que surja el tedio. No es un tiempo realmente libre, vivo, sino un tiempo muerto. Una vida intensa hoy implica, sobre todo, más rendimiento o más consumo. Hemos olvidado que la inactividad, que no produce nada, constituye una forma intensa y esplendorosa de la vida. A la obligación de trabajar y rendir se le debe contraponer una política de la inactividad que sea capaz de producir un tiempo verdaderamente libre.
La inactividad forma lo humanum. Lo que vuelve auténticamente humano al hacer es la cuota de inactividad que haya en el. Sin un momento de vacilación o de interrupción, la acción [Handeln] se rebaja a ciega acción [Aktion] y reacción. Sin calma, se produce una nueva barbarie. El callar le da profundidad al habla. Sin silencio no hay música, sino nada más que ruido y alboroto. El juego es la esencia de la belleza. Allí́ donde solo reina el esquema de estímulo y reacción, necesidad y satisfacción, problema y solución, propósito y acción, la vida degenera en supervivencia, en desnuda vida animal. La vida solo recibe su resplandor de la inactividad. Si se nos pierde la inactividad en cuanto capacidad, nos pareceremos a una máquina que solo tiene que funcionar. La verdadera vida comienza en el momento en que termina la preocupación por la supervivencia, la urgencia de la pura vida. El fin último de los esfuerzos humanos es la inactividad.
Este es un fragmento del libro ‘Vida contemplativa‘ (Taurus), por Byung Chul-Han.
Este texto apareció en la siguiente página web por si alguno quiere constatar la fuente consultada:
https://ethic.es/2023/05/el-esplendor-de-la-inactividad-byung-chul-han/
OTRA VEZ BYUNG CHUL HAN
Continuando con filósofos que han hablado directa o indirectamente de las situaciones que vivimos cotidianamente, dejo las siguientes diapositivas sobre algunas de las ideas de Byung Chul Han sobre lo que él llama la "Sociedad del Rendimiento" que, inexorablemente, nos lleva a la "Sociedad del Cansancio". Que les sean de utilidad.
domingo, 11 de mayo de 2025
MAX HORKHEIMER Y LA RAZÓN INSTRUMENTAL
-
Observemos el siguiente video sobre los valores: Contesta el siguiente cuestionario: 1. ¿Por qué se dice que los valores son...
-
Entrevista al filósofo surcoreano Byung-Chul Han, realizada por la revista alemana ZEIT Wissen . La versión completa de esta entrevista pued...
-
FILOSOFÍA BLOQUE I: DEL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO A LA FILOSOFÍA CLÁSICA Pensamiento prefilosófico Mito, magia y religión Culturas precedent...