domingo, 21 de septiembre de 2025

LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA

LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA

Famosísimo texto de Platón que expone bajo la forma de mito o de alegoría su antropología, ontología y epistemología, basadas en la teoría de las ideas. Dicho texto aparece en el libro VII de la República.

Este texto, como, en general, toda la obra de Platón, debe ser interpretado. Y admite diversas interpretaciones interrelacionadas entre sí:

a) Desde una perspectiva pedagógica, este texto es una alegoría sobre la educación y la función del maestro, que es quien ha de obligar a que sus alumnos abandonen la ignorancia.

b) Desde el punto de vista epistemológico, plantea de la división en grados del conocimiento, entre ilusión, opinión, razonamiento e intelección. Grados que, a su vez, se corresponden también con los diversos grados del ser: desde la pura materia desorganizada representada por la oscuridad absoluta del fondo de la cueva, hasta la luz absoluta del sol, que se corresponde con la idea del Bien.

c) Desde una perspectiva ontológica, el interior de la caverna se corresponde con la realidad natural, es decir, con el mundo sensible, mientras que aquello que en el texto se representa por la realidad natural, corresponde a la realidad del mundo de las ideas. Los objetos reales que están en el exterior de la caverna, así como las sombras «auténticas» que estos proyectan merced a la luz del sol, representan las ideas y los objetos matemáticos ordenados jerárquicamente, en cuya cúspide está la idea de bien.

Un aspecto importante que plantea este famoso texto es el relacionado con la fuerza que nos puede permitir la salida de la caverna y la rotura de las cadenas que nos atan al fondo. Una de estas fuerzas es la representada por el maestro, de ahí la alusión a Sócrates que se da en el texto. Pero esto no soluciona el problema, pues ¿cómo se accede a poder ser maestro?, ¿cuál es la fuerza que puede permitir acceder a esta condición y permitir, luego, volver a la caverna para enseñar?

Platón sugiere diversas respuestas al interrogante de cómo se desea aprender. En el Banquete nos habla del impulso de Eros como vía de acceso al saber; en el Teeteto afirma que es la admiración la que está en el origen de la filosofía (del afán de saber), impulso que se relaciona con su doctrina de la reminiscencia o anámnesis (defendida especialmente en el Menón), la cual nos remite a la doctrina de la inmortalidad del alma (ψυχἠ) (defendida, por ejemplo, en el Fedro). En cualquier caso, todos estos textos tienen un marcado carácter metafórico, de manera que todas estas doctrinas (el impulso de Eros, la admiración, la reminiscencia y la inmortalidad del alma) deben considerarse como la afirmación de que el espíritu humano posee en sí mismo todas las condiciones de su saber, anteriormente a toda experiencia, lo cual es la versión epistemológica de la clásica máxima griega del «conócete a ti mismo» que Sócrates hizo suya.

Tomado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Mito_de_la_caverna


CUESTIONARIO

1. En el texto se mencionan cuatro libros o diálogos de Platón, ¿cuáles son?
2. ¿Por qué se puede considerar la alegoría de la caverna como una metáfora de la educación?
3. ¿Cuáles son los cuatro grados de conocimiento según Platón?
4. ¿Cuál es la Idea suprema?
5. ¿Qué elementos de esta alegoría corresponden al mundo sensible o material?
6. ¿Qué elementos corresponden al mundo de las Formas o Ideas?
7. ¿Cuáles son las posibles respuestas al deseo de saber del ser humano?
8. ¿Qué tiene que ver la frase "conócete a ti mismo" con lo visto anteriormente?

No hay comentarios:

Publicar un comentario