ÉTICA TELEOLÓGICA
Aristóteles es uno de los filósofos más renombrados dentro del grupo de pensadores antiguos, se le conoce generalmente como el primer filósofo sistematizador del saber en esa área y también en el mundo científico, sabemos que fue discípulo de Platón y que, emulando a su maestro, pero con ciertas diferencias de opinión, fundó el Liceo. También se le conoce como el maestro de Alejandro Magno, el filósofo peripatético (debido a su enseñanza de la filosofía recorriendo los jardines del Liceo) y suele ser llamado por quienes lo citan como el Estagirita por su ciudad de origen.
Es sabido que Aristóteles fue muy prolífico, abordó casi todas las áreas del saber e incluso hizo una clasificación del conocimiento que resulta interesante para comenzar a ubicar el lugar de la ética dentro de la paleta de saberes.
Indicó que existen básicamente tres tipos de conocimiento:
La ética sería, pues, un saber práctico (praxis), en tanto su objeto de estudio es la acción y también el cómo esta se orienta en su medio más próximo (la sociedad).
De acuerdo con el discípulo de Platón, el ser humano no viene predeterminado a actuar de manera recta o uniforme. Para conseguir ese ideal de perfección se requiere el desarrollo de ciertas virtudes que se van instalando en la conducta en la medida en que se llevan a cabo en la práctica. Estas virtudes son:
La palabra griega telos significa meta, fin o propósito, y la teleología es el estudio de las metas, los fines y los propósitos. Una teoría moral se considera teleológica en la medida en que define y explica las acciones correctas en términos de generar un estado de cosas bueno. En otras palabras, centra más su atención en alcanzar determinados resultados que se consideran buenos o adecuados.
Aristóteles plantea en su ética la búsqueda de la eudaimonía (orientación a la felicidad/bienestar) porque sostiene que el fin último que debe perseguir la ética es el logro de la felicidad entendida como bienestar (autorrealización) y no como mera consecución de placeres o alegrías pasajeras.
En términos generales, piensa que vivir virtuosamente es la mejor manera de asegurar una vida feliz. Su idea es que, al poseer ciertas características como el coraje y la sabiduría, uno estará equipado con las habilidades necesarias para vivir bien y tener éxito en vivir la mejor vida posible que las circunstancias le permitan.
Es fácil comprender por qué la teoría de Aristóteles suele considerarse una ética teleológica. Esto se debe a que Aristóteles afirma que la actividad virtuosa es aquella que permite a una persona alcanzar su objetivo final: ser feliz.
La Ética Teleológica o Ética Aristotélica se configura como un paradigma ético, por ser una de las éticas trascendentes para el ser humano, con relación a la cantidad de siglos (V a. de C. - XV d. de C.) en que funcionó como un paradigma. El paradigma se fue desgastando hacia finales del medievo, cuando el cambio sociocultural dio espacio al surgimiento de la ética formulada por el filósofo Kant, que vino a reemplazarla.
Por otra parte, debe tenerse presente que el término "ética teleológica" no sólo se aplica a las ideas de Aristóteles sobre cómo debe comportarse el ser humano, sino también a otras éticas contemporáneas al Estagirita y posteriores (como el Utilitarismo), siempre y cuando esas teorías éticas consideren que las acciones que el hombre debe realizar sean las adecuadas para alcanzar fines u objetivos buenos.
Tomado y adaptado de:
https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Teleological_ethics
No hay comentarios:
Publicar un comentario